Moneda Con Cara De Mujer [UPDATED]
Quieres una de las monedas? Los diseños para las monedas de 25 centavos de American Women Quarters de 2024 se darán a conocer a mediados de 2023 y las personas podrán encontrar las monedas de su ídolo a partir del 2024. El programa presenta monedas con diseños inversos (cruces) emblemáticos de los logros y contribuciones de las mujeres estadounidenses. Comenzó en 2022 y estará hasta 2025.
Moneda con cara de mujer
(CNN) -- Fueron sufragistas, líderes, artistas y astronautas que transformaron Estados Unidos, incluso si no las conoces por su nombre. Ahora, serán inmortalizadas en las monedas de 25 centavos estadounidenses.
La actriz asiático-estadounidense Anna May Wong, la líder de la Nación Cherokee Wilma Mankiller y la sufragista y política Nina Otero-Warren se unirán a Ride y Angelou para aparecer en las monedas.
La Casa de la Moneda de EE. UU. invitó a la gente a enviar nombres de mujeres que consideran íconos estadounidenses. La oficina dio la bienvenida a las candidaturas de mujeres conocidas por su trabajo en los derechos civiles, la ciencia y las artes, entre otras áreas, con un énfasis en las mujeres de "orígenes étnicos, raciales y geográficos diversos". El único requisito era que las mujeres que aparecieran en las monedas debían ya estar fallecidas.
Cómo se convirtió Isabel en la primera mujer en aparecer en una moneda de los Estados Unidos? La organización de la Exposición Universal de Chicago tenía dos direcciones, una masculina (Board of Gentleman Managers) y otra femenina (Board of Lady Managers).
Esto había quedado establecido por el Congreso de los Estados Unidos un año antes, gracias a la insistencia de Susan B. Anthony, una de las más destacadas activistas por los derechos de la mujer en el siglo XIX. Ambas direcciones tenían la capacidad de proponer y vetar iniciativas.
Un año antes el Congreso también había aprobado la creación de la primera moneda conmemorativa de los Estados Unidos, una moneda de medio dólar destinada a ser vendida en la Exposición Universal, el medio dólar Colombino.
Con motivo de la misma Exposición Universal se realizó una emisión especial de sellos, la primera emisión conmemorativa publicada por los Estados Unidos y que representaba varios eventos de la vida de Colón. También aquí aparece Isabel representada en al menos dos sellos, los de 5 y 15 centavos y los de 1 y 4 dólares. En el caso del sello de 1 dólar, que representa a Isabel prometiendo sus joyas a Colón, fue el primer sello jamás emitido por Estados Unidos con un valor superior a 90 centavos. El de 4 dólares sería el primer sello norteamericano en mostrar el retrato de una mujer.
El recorrido de una moneda está ligado a la historia de su país y a los acontecimientos del momento de su circulación. La peseta, la última moneda circulante en España hasta la implantación del sistema monetario único europeo, nació en 1868 durante el Gobierno Provisional. Circuló durante más de cien años que la impregnaron de historia española.
La primera emisión a cargo de la FNMT-RCM será la del 21 de octubre de 1940. Hasta entonces, los talleres del Banco de España y distintas empresas británicas, americanas y alemanas se habían encargado de la fabricación del papel moneda.
Durante la década de 1940 se hicieron varias propuestas con relación a las monedas de Guatemala. En 1948 se aprobó el decreto legislativo 528, de ley de especies monetarias. En dicha ley, en el artículo 6 se establecieron las directrices del diseño de la moneda de 25 centavos.
Dicho inciso instituyó que cada moneda tuviera grabado un símbolo que representara la identidad y cultura guatemalteca. Fue así que se asignó un distintivo a cada moneda y en la de 25 centavos se eligió grabar el rostro de una mujer maya.
Ante tal determinación, se nombró a una comisión para que fuera a Santiago Atitlán, Sololá, y encontrara a las mujeres más bonitas del municipio. En su búsqueda, hallaron a varias candidatas pero la elegida fue una joven de tan solo 17 años llamada Concepción Ramírez, a quien sus familiares y vecinos apodaban Chonita.
Tras confirmarse que Doña Chonita sería el nuevo rostro de la moneda de 25 centavos, fue fotografiada un mes después frente a la Municipalidad de Santiago Atitlán. El artista Alfredo Gálvez Suárez la eligió como el rostro perfecto de la mujer guatemalteca, ella apareció con un tocado en su cabeza, el cual es conocido como tocoyal.
Las monedas pueden ser una fuente de inversión extra, y si da la casualidad que te llega una moneda de dos euros de origen griego, hecha en Finlandia. Fue un encargo del país heleno a los bancos centrales de Francia, Alemania, España y el país nórdico.
Aparecerá junto a homenajeados como Patsy Takemoto Mink, la primera mujer de color en servir en el Congreso, y Zitkala-Ša, también conocida como Gertrude Simmons Bonnin, una artista que luchó por los derechos civiles de los nativos americanos.
La moneda mas cara del país está siendo comprada por coleccionistas que se dedican a la Numismática (disciplina que estudia y colecciona billetes y monedas especiales) por un monto que podría llegar a los $700 mil pesos.
La mujer guatemalteca quedó plasmada en la moneda de 25 centavos (conocida como choca) desde 1964. Concepción Ramírez Mendoza, más conocida como Chonita, sirvió como modelo para este símbolo inconfundible.
El tamaño del regalo era pequeño, pero su impacto fue enorme, provocando a la audiencia a lágrimas, oración, y adoración. Fue un momento especial no solo para Jeanine, sino también para las mujeres solteras en el salón.
"Las mujeres están, pero el techo de cristal también las invisibiliza como fuentes", señala Bernal-Triviño, que explica que el trabajo de las profesionales en diferentes campos del saber queda "oculta" muchas veces por el hecho de ser mujeres. "Es necesario la actualización de nuestra agenda", añade esta periodista y romper el círculo de llamar siempre a varones.
Bernal-Triviño subraya también la importancia de "saber elegir las fuentes" y alerta sobre las mujeres, a las que ella llama "caballos de Troya", que tienen un discurso que perpetúa el machismo y la desigualdad con sus discursos y que encuentran hueco en los medios porque generan polémica y por lo tanto visitas.
Gallego señala que las mujeres en la prensa deportiva pierden el apellido porque se les llama por el nombre de pila y se las trata como si fuera niñas, cuando jamás se haría eso con un deportista hombre.
"El periodismo es acción y la acción se expresa a través de un verbo en voz activa, pero los titulares dedicados a las mujeres deportistas son metafóricos, esconden el logro que han conseguido" o se centran en "cosas irrelevantes", añade. "Hay una inercia a hablar de las mujeres con familiaridad, superficialidad y falta de rigor", continúa.
El objetivo del presente trabajo es establecer el impacto que tiene la imagen paterna en las mujeres que han ocupado cargos directivos a nivel universitario. La investigación fue cualitativa con enfoque interpretativo a través del uso de la entrevista semiestructurada y la observación participativa aplicada a un grupo de mujeres académicas que se encontraban ocupando cargos directivos. Este proceso responde a uno de los objetivos de un proyecto de investigación que engloba a dos universidades del Ecuador, tanto de la región Interandina y de la Costa. Se abordaron aspectos relacionados con la teoría sociológica, especialmente para la definición de género, término necesario para poder desarrollar el trabajo y a su vez recaer en la conclusión que señala que la imagen paterna ha sido decisoria para que mujeres académicas lleguen a ocupar y se mantengan en cargos de poder a nivel universitario, gracias a la trascendencia del hombre en el rol de padre, perdiendo la mujer su propia libertad.
Montesó-Curto, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8, 105-126. DOI:
El año pasado, las mujeres a las que se rindió homenaje fueron: Bessie Coleman, la primera piloto afroamericana y nativa americana; Edith Kanakaʻole, compositora indígena hawaiana; Eleanor Roosevelt, primera dama, autora y defensora de los derechos civiles; Jovita Idar, periodista, activista, profesora y sufragista méxico-americana; Maria Tallchief, primera bailarina americana de ballet clásico.
"Todas las mujeres que honramos tuvieron vidas polifacéticas mediante las cuales hicieron enormes contribuciones a nuestro país", mencionó Ventris C. Gibson, directora de la Casa de Moneda de Estados Unidos en un comunicado. "Estas mujeres fueron pioneras del cambio a lo largo de sus vidas, sin ceder al status quo que se impuso a lo largo de sus vidas. Al honrar a estas mujeres pioneras, la Casa de la Moneda continúa conectando América a través de monedas que son como pequeñas obras de arte en su bolsillo". 041b061a72